La educación es un proceso muy largo que comienza siendo impartida por la familia, luego la escuela y se necesita de ambas partes para conseguir un pleno desarrollo educativo y personal del niño/a. la educación de nuestros niños es algo que se debería generar en la sociedad, ya que en ella se asientan las bases y los principios del desarrollo de cada ser humano, debemos tener funciones y responsabilidades con respecto a su educación resolviendo problemas educativos. La educación recae fundamentalmente sobre dos pilares esenciales la familia y la escuela.
A favor de enviar los hijos a la escuela:
- La oportunidad de tener una mejor preparación.
- La incentivación de valores humanos como la responsabilidad, disciplina, la solidaridad, el respeto, la tolerancia, y la humildad ante el conocimiento; todo con el fin de formar sujetos útiles a la sociedad.
- El alumno adquiere una autonomía, entendiendo por esto concepto como la existencia de un espacio de relativa independencia en el sistema educacional que concede a sus agentes ciertas autonomías en relación a sus contextos, contenidos y proceso.
- Favorecimiento de la inserción de los niño/as a la sociedad como adultos responsables y capaces de convivir con otros a pesar de la diferencia.
- El favorecimiento de adquirir un mismo nivel de conocimientos y saberes que los vuelvan homogéneos en términos de capacidades y contenidos.
- La asistencia a la escuela le permite socializar con pares, con personas de su misma edad, nivel evolutivo y emocional.
En contra de enviar a los hijos a la escuela:
- Los valores y conocimientos no se dan de manera homogénea, sino en función de las diferencias pre-existentes en los alumnos y que forman parte de su capital cultural o de los hábitos, con el que cada cual llega a la escuela.
- La vida cotidiana se presenta como una realidad interpretada por los hombres, el mundo de la vida cotidiana es un mundo que se origina en los pensamientos y acciones de los miembros ordinarios de la sociedad es sustentada por estos.
- Dinámica desigual que hace que los niño/as nunca tengan poder para construir su propio aprendizaje ni seleccionar aquello que desean estudiar.
- Desempeño de las funciones propias de padres y madres, creando las condiciones económicas y psicológicas que permitan al niño asistir a la escuela.
- Involucramiento en participación escolar con los hijos, tener el conocimiento curricular de los hijos.
Referencias Bibliográficas.
Andrade, P. (2000).
El lugar de los sujetos en la educación y en el currículo. Recuperado el 16 de
marzo de 2018, de LEIP.
No hay comentarios:
Publicar un comentario