jueves, 21 de mayo de 2020

1. ENTREVISTA.



 ENTREVISTA.


Hoy nos encontramos con diversos teóricos que han elaborado diversas teorías educativas, y estas a su vez constituye a los sujetos sociales en diferentes espacios. Los funcionalistas sugieren que deberíamos empezar por analizar el concepto de sociedad y preguntarnos qué ocurriría si una sociedad- grande o pequeña, simple o compleja ha de sobrevivir y desarrollarse.


Yo:  Por lo tanto, nos encontramos con Emile Durkheim primer sociólogo en ocupar una cátedra de sociología educación, fundador principal, un gusto tenerlo aquí.
¿Cuáles son los tres aspectos decisivos para el desarrollo de la sociología funcionalista de la educación?
Sr Durkheim: Principalmente te doy las gracias por brindarme este espacio y poder hablarte de una de mis teorías, te comento, primero desarrolle mi tesis histórica en la cual habló de las transformaciones en los sistemas educativos, las consecuencias económicas y sociales.
- Afirmó las características específicas de las estructuras educativas, sus contenidos culturales guardaban una fuerte relación con las necesidades de la sociedad.
- Como consecuencia de la transición de una sociedad mecánica a otra orgánico se hace precisa una mayor individualización y esto se refleja en los cambios pedagógicos y en la organización escolar.
Yo: ¿Para usted que es un hecho social?
Sr Durkheim: Los hechos sociales deben ser considerados como cosas naturales, cuando tratamos de comprender una parte de la sociedad como la educación, en primer lugar, debemos suministrar una definición del fenómeno que se va a estudiar.
Yo: ¿Cuándo se refiere a una explicación casual insiste en que debe de rehusar cualquier explicación basada en los propósitos intenciones y acciones de los individuos?
Sr Durkheim: Mira para entender una explicación funcional debes determinar el modo en que el fenómeno analizado sirve a la sociedad en lugar de a los individuos a las necesidades generales del organismo. 
Yo: Sr Durkheim, agradezco su tiempo y colaboración en mi espacio, espero en ocasiones próximas tenerlo aquí y seguir hablando de los enfoques funcionalistas y el hecho social. 

Hoy también se encuentra con nosotros un teórico funcionalista Talcott Parson, de acuerdo con usted uno de los hechos claves de la modernización es la revolución educativa.

YO: Sr Parson, dígame ¿Cuáles son las características fundamentales de esta revolución?
Sr Parson: Muchas gracias por brindarme tu espacio y que muchas personas se enteren por medio de esta entrevista de algunas teorías, respondiendo a tu pregunta te comento que considero que las principales características es la inmensa extensión de igualdad de oportunidades, aunque dejame comentarte que acarrea diferencia de logro, la cual proviene de los individuos.
Yo: ¿Cuáles son los logros que se deben obtener en la educación?
Sr Parson:  
- Uno es el aprendizaje puramente cognitivo de información y destreza.
- Y el otro es el que se puede llamar aprendizaje moral, el cual implica el ejercicio de una ciudadanía responsable en la comunicación escolar.
Yo: Hablemos de su famoso artículo “El aula como sistema social”
Sr Parson: Bueno principalmente en el hablo del órgano de socialización y del órgano de distribución de los recursos humanos o de manos de obra, es el criterio del rendimiento el mundo de la escuela supone para el alumno una ruptura de las reglas del juego que hasta entonces le habían sido aplicadas, la familia trata incondicionalmente al niño, es decir el niño es valorado y querido por el mero hecho de pertenecer a la familia. Sin embargo, la escuela anticipa al niño como va a ser tratado por la sociedad y su cometido consiste en que el niño internalice esas reglas.
Yo: Sr Parson agradezco su tiempo. ¡Gracias! Por acompañarnos en esta entrevista.

También nos encontramos con un Teórico les hablo de Basil Bernstein, el hace una diferencia entre dos formas de habla y comunicación, relacionadas con la clase social de los interlocutores y con los consiguientes problemas o ventajas en las instituciones educativas, díganos señor ¿a qué se refiere con esto?
Sr Bernstein: Gracias por tu espacio mira te comento, el lenguaje es un hecho central en las escuelas, en nuestra cultura enseñar es hablar.
Yo:  Usted considera que el habla lingüística enseñar es hablar, sin referirnos a una materia en particular, muchas veces se dice que un profesor ante todo es un profesor de lengua, ¿en muchas ocasiones los profesores no reconocen una idea como valida si no se expresa en el estilo y terminología a la que esta habitual ¿qué opina al respecto?
Sr Bernstein: Que bueno que tocas el tema mira considerando el lenguaje de la clase obrera inadecuado para el tipo de tareas intelectuales o cognitivas que constituyen las bases de la educación, para esto realizamos un experimento donde diferenciamos los diferentes tipos de estratos sociales donde se le ponían ejemplos y cada uno diferenciaba de qué trataba la actividad nos dimos cuenta la diferencia que tiene el estrato social mayor es la resistencia a la educación y a la enseñanza formal.  
Yo: Agradezco su tiempo Sr Bernstein. 

También se encuentra el teórico KARL MARX. El considera que el sistema educativo es una institución que favorece a las clases sociales privilegiadas, de modo que la escuela se convierte en una institución que justifica las desigualdades previamente existentes. Aquí vemos la consideración de las aportaciones de Marx, las teorías de la reproducción social ¿hábleme un poco de su teoría?
Sr Marx: Gracias por el espacio mira te comento en mi teoría de la reproducción social a grandes rasgos te puedo decir, la escuela contribuye a la reproducción de las jerarquías sociales existentes de un modo no conflictivo a los individuos en lugares sociales a los que están destinados, en este sentido hay coincidencias con el enfoque funcionalista, la diferencia radica en que para la reproducción social, la escuela reproduce una estructura injusta de posiciones sociales, favoreciendo a los grupos sociales dominantes.
Yo: Muchas gracias por su aporte señor Marx. Sin duda el aporte de cada uno de ustedes me ha quedado claro. 

Hoy también entre nosotros nos encontramos con dos teóricos Baudelot y Establet, bienvenidos ¡cuentenme un poco de las teorías de las dos redes?
Sr Establet: Gracias por el espacio mira te comento nosotros coincidimos fundamentalmente y esta es la razón por la que incluimos este epígrafe, la división escolar a continuación de la primaria entre una red profesional en realidad la escuela estaría dividida en dos redes:
-la red primaria-profesional. pp
-la red secundaria-superior ss.
Las dos redes se corresponden con la división social del trabajo, y más concretamente a la división existente entre trabajo manual y trabajo intelectual.
Yo: Muchas gracias por su porte Sr Establet a ambos por estar aquí.

 Nos encontramos con otros dos grandes teóricos S. BOWLES Y H. GINTIS, afirman que el sistema educativo, básicamente, ni suma ni resta el grado de desigualdad ni de represión que se origina en la esfera económica, más bien reproduce y legitima un patrón preexistente para entrenar y estratificar a la fuerza de trabajo, los aspectos principales de la organización educativa son una réplica de las relaciones de dominio y subordinación existente en la esfera económica. ¿cuentenme un poco de esto?
Sr Bowles: Bueno en nombre de mi compañero te cuento que nuestra idea fundamental el sistema capitalista es una de las varias instituciones que mantiene y refuerza el orden económico y social existente, debido a esto la educación no puede actuar como una fuerza de cambio social en favor de una mayor igualdad, la educación y la política estatal es ineficaz para resolver los problemas sociales en el marco de una económica capitalista. 
Yo: La ideología dominante y las relaciones sociales ¿en qué se convierten si hablamos del sustento de la dominación social? 
Sr Gintis: En el capitalismo, la esfera económica es una esfera totalitaria en la que las acciones de la gran mayoría de los trabajadores están controladas por una reducida minoría, este contraste fuertemente con la esfera política la cual es formalmente democrática.
Yo: Gracias por su aporte Sr Bowles y Gintis.

Dentro de nosotros se encuentra Paul Willishablemos un poco de la teoría de la resistencia ¿Qué es lo más relevante de su investigación?
Sr Willis: Hasta ahora contemplo la escuela desde afuera, sin penetrar en su interior, para analizar cómo tienen lugar los procesos de reproducción, esta es justamente una de las teorías de la resistencia, se trata quizás del estudio intensivo que se haya hecho hasta el presente.
Yo: Gracias por su aporte, sin duda hasta ahorita todos los aquí presentes han dado sus aportes y sus teorías. 

Hoy entre ustedes tenemos a MAX WEBER inspirado es sus enfoques y un sustento de un credencialismo fuerte y débil sr Weber ¿Cómo contribuyó usted al tema educativo?
Sr Weber: Realmente fue a través de la sociología de la religión donde me ocupe un poco de la educación, en términos generales, la iglesia, la escuela y la familia constituyen asociaciones de dominación, en el entendido que son quienes ejercen control sobre otros, en un grado socialmente relevante. Por ejemplo, la escuela determina qué cultura es legítima, el sistema de enseñanza va a aparecer cuando se dan cuatro condiciones.
Yo: ¿sabemos que usted refiere a los tres tipos de educación, díganos de cual habla usted?
Sr Weber: Mira yo distingo en mi teoría tres tipos de educación entre las cual encontramos la carismática, humanística y especializada.
 Yo: Cedemos la palabra a Randall Collins. ¿cuéntenos para usted que es lo más esencial en el credencialismo duro?
Sr Collins: Mira en mi libro titulado la sociedad credencialista expongo de modo las credenciales educativas se convierten en una coartada para justificar el acceso a las posiciones sociales privilegiadas, a pesar de que detrás de ellas no hay conocimiento, a que nos referimos con esto mira, parte de la constatación del incremento de las exigencias educativas para los empleos a lo algo del tiempo, un empleo que antes no exigía educación formal  ahora requiere para su desempeño que los trabajadores cuenten con un título de enseñanza.


Yo: Dentro de nosotros se encuentra el sr Lester Thurow.  cuéntenos en qué se basa para hablar del credencialismo débil.
Sr Thurow: Mira yo critico la idea de considerar la educación como el mejor instrumento para conseguir reducir las desigualdades económicas, esto derivado de las creencias de la teoría económica sobre el mercado de trabajo.
Yo: ¿Nos podría hablar de las principales descripciones con respecto a la teoría del capital humano?  
Sr Thurow:  Con respecto a la teoría del capital humano: 
- La primera es la distribución de la educación es más uniforme que la de la renta.
- Mientras que la distribución de la educación se movió durante el periodo de postguerra en dirección a una mayor igualdad, la distribución de la renta no lo hizo.
- Un índice de crecimiento más rápido de la educación no se ha traducido en un incremento más rápido de la economía. 
Yo: Gracias sr Thurow por su aporte, los enfoques interpretativos, pretenden estar más cerca de las realidades de la vida social.
 Sr. Pierre Bourdieu, en sus obras la sociología es uno de los aspectos más conocidos ¿háblenos de su teoría de la práctica que está enfocada en la violencia simbólica.?
Sr Bourdieu: El sustento principal del ejercicio de la violencia simbólica es la acción pedagógica, la imposición de la arbitrariedad cultural, la cual se puede imponer por tres vías: la educación difusa, que tiene lugar en el curso de la interacción con miembros competentes de la formación social en cuestión, la educación familiar y la educación institucionalizada.

Yo: Muchas gracias a todos por estar aquí, al escuchar a cada uno de ustedes doy por concluido que la educación es una práctica social, dicho de este modo es el actuar de la sociedad, esta práctica puede ser válida por ciertas sociedades o estratos sociales.













Referencias Bibliográficas. 
Teorías sociológicas de la educación Recuperado el 29 de agosto de 2011.     Feito, R (19 de abril 1999) 
Émile Durkheim fue un sociólogo y filósofo francés. (1858- 1917. 
Talcott Parsons fue un sociólogo estadounidense de la tradición clásica de la sociología, (1902-1979) 
Basil Bernstein (1924-2000) fue un sociólogo y lingüista británico, conocido por sus aportaciones a la Sociología de la educación. 
Karl Heinrich Marx (1818-1883) fue un filósofo, economista, sociólogo, periodista, intelectual y militante comunista.
Establet nació en 1938 y, al igual que Baudelot, es un sociólogo francés especializado en la Educación y el Trabajo.
Herbert Gintis nació en es un científico del comportamiento, educador y escritor norteamericano Bowles escribir artículos para el "Marzo de los Pobres" de 1968. Gintis y otros 1968 también fueron cofundadores de la Unión de Economistas Políticos Radicales.
Paul Willis (1945) es un científico social británico conocido por su trabajo en sociología y estudios culturales
Maximilian Karl Emil Weber (1864-1920) fue un filósofo, economista, jurista. 
Randall Collins (1941) es un sociólogo estadounidense que ha sido influyente tanto en su enseñanza como en la escritura.
Lester Carl Thurow (1938-2016) fue un economista político estadounidense.
Pierre Félix Bourdieu (1930-2002) fue uno de los más destacados representantes de la sociología contemporánea


No hay comentarios:

Publicar un comentario