sábado, 23 de mayo de 2020

PRESENTACIÓN.





UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL.
UNIDAD 19 B         CD. GUADALUPE, N.L.




LICENCIATURA EN EDUCACIÓN E INNOVACIÓN PEDAGÓGICA.



ESTUDIANTE:


SAN JUANA MARTÍNEZ BERRONES.



DOCENTE:


LIC. DANIEL FERNANDO CASTILLO VÁZQUEZ.  




Toda institución social cumple la tarea de satisfacer ciertas necesidades de los individuos, la escuela como institución social, también realiza importantes y múltiples funciones, a través de las cuales proporciona unidad, madurez y cohesión tanto a la sociedad en general como a cada uno de sus miembros. Como individuos vamos creando nuestros propios aprendizajes que nos permiten adaptarnos a una sociedad. Dicho de otra forma, nos transformamos como sujetos.
Dentro del siguiente boletín informativo encontraras recopilaciones importantes de las actividades realizadas a lo largo del módulo 3, mi agradecimiento por el apoyo brindado a mi tutor el LIC. DANIEL FERNANDO CASTILLO VÁZQUEZ.
                                                                                                       
    



jueves, 21 de mayo de 2020

1. ENTREVISTA.



 ENTREVISTA.


Hoy nos encontramos con diversos teóricos que han elaborado diversas teorías educativas, y estas a su vez constituye a los sujetos sociales en diferentes espacios. Los funcionalistas sugieren que deberíamos empezar por analizar el concepto de sociedad y preguntarnos qué ocurriría si una sociedad- grande o pequeña, simple o compleja ha de sobrevivir y desarrollarse.


Yo:  Por lo tanto, nos encontramos con Emile Durkheim primer sociólogo en ocupar una cátedra de sociología educación, fundador principal, un gusto tenerlo aquí.
¿Cuáles son los tres aspectos decisivos para el desarrollo de la sociología funcionalista de la educación?
Sr Durkheim: Principalmente te doy las gracias por brindarme este espacio y poder hablarte de una de mis teorías, te comento, primero desarrolle mi tesis histórica en la cual habló de las transformaciones en los sistemas educativos, las consecuencias económicas y sociales.
- Afirmó las características específicas de las estructuras educativas, sus contenidos culturales guardaban una fuerte relación con las necesidades de la sociedad.
- Como consecuencia de la transición de una sociedad mecánica a otra orgánico se hace precisa una mayor individualización y esto se refleja en los cambios pedagógicos y en la organización escolar.
Yo: ¿Para usted que es un hecho social?
Sr Durkheim: Los hechos sociales deben ser considerados como cosas naturales, cuando tratamos de comprender una parte de la sociedad como la educación, en primer lugar, debemos suministrar una definición del fenómeno que se va a estudiar.
Yo: ¿Cuándo se refiere a una explicación casual insiste en que debe de rehusar cualquier explicación basada en los propósitos intenciones y acciones de los individuos?
Sr Durkheim: Mira para entender una explicación funcional debes determinar el modo en que el fenómeno analizado sirve a la sociedad en lugar de a los individuos a las necesidades generales del organismo. 
Yo: Sr Durkheim, agradezco su tiempo y colaboración en mi espacio, espero en ocasiones próximas tenerlo aquí y seguir hablando de los enfoques funcionalistas y el hecho social. 

Hoy también se encuentra con nosotros un teórico funcionalista Talcott Parson, de acuerdo con usted uno de los hechos claves de la modernización es la revolución educativa.

YO: Sr Parson, dígame ¿Cuáles son las características fundamentales de esta revolución?
Sr Parson: Muchas gracias por brindarme tu espacio y que muchas personas se enteren por medio de esta entrevista de algunas teorías, respondiendo a tu pregunta te comento que considero que las principales características es la inmensa extensión de igualdad de oportunidades, aunque dejame comentarte que acarrea diferencia de logro, la cual proviene de los individuos.
Yo: ¿Cuáles son los logros que se deben obtener en la educación?
Sr Parson:  
- Uno es el aprendizaje puramente cognitivo de información y destreza.
- Y el otro es el que se puede llamar aprendizaje moral, el cual implica el ejercicio de una ciudadanía responsable en la comunicación escolar.
Yo: Hablemos de su famoso artículo “El aula como sistema social”
Sr Parson: Bueno principalmente en el hablo del órgano de socialización y del órgano de distribución de los recursos humanos o de manos de obra, es el criterio del rendimiento el mundo de la escuela supone para el alumno una ruptura de las reglas del juego que hasta entonces le habían sido aplicadas, la familia trata incondicionalmente al niño, es decir el niño es valorado y querido por el mero hecho de pertenecer a la familia. Sin embargo, la escuela anticipa al niño como va a ser tratado por la sociedad y su cometido consiste en que el niño internalice esas reglas.
Yo: Sr Parson agradezco su tiempo. ¡Gracias! Por acompañarnos en esta entrevista.

También nos encontramos con un Teórico les hablo de Basil Bernstein, el hace una diferencia entre dos formas de habla y comunicación, relacionadas con la clase social de los interlocutores y con los consiguientes problemas o ventajas en las instituciones educativas, díganos señor ¿a qué se refiere con esto?
Sr Bernstein: Gracias por tu espacio mira te comento, el lenguaje es un hecho central en las escuelas, en nuestra cultura enseñar es hablar.
Yo:  Usted considera que el habla lingüística enseñar es hablar, sin referirnos a una materia en particular, muchas veces se dice que un profesor ante todo es un profesor de lengua, ¿en muchas ocasiones los profesores no reconocen una idea como valida si no se expresa en el estilo y terminología a la que esta habitual ¿qué opina al respecto?
Sr Bernstein: Que bueno que tocas el tema mira considerando el lenguaje de la clase obrera inadecuado para el tipo de tareas intelectuales o cognitivas que constituyen las bases de la educación, para esto realizamos un experimento donde diferenciamos los diferentes tipos de estratos sociales donde se le ponían ejemplos y cada uno diferenciaba de qué trataba la actividad nos dimos cuenta la diferencia que tiene el estrato social mayor es la resistencia a la educación y a la enseñanza formal.  
Yo: Agradezco su tiempo Sr Bernstein. 

También se encuentra el teórico KARL MARX. El considera que el sistema educativo es una institución que favorece a las clases sociales privilegiadas, de modo que la escuela se convierte en una institución que justifica las desigualdades previamente existentes. Aquí vemos la consideración de las aportaciones de Marx, las teorías de la reproducción social ¿hábleme un poco de su teoría?
Sr Marx: Gracias por el espacio mira te comento en mi teoría de la reproducción social a grandes rasgos te puedo decir, la escuela contribuye a la reproducción de las jerarquías sociales existentes de un modo no conflictivo a los individuos en lugares sociales a los que están destinados, en este sentido hay coincidencias con el enfoque funcionalista, la diferencia radica en que para la reproducción social, la escuela reproduce una estructura injusta de posiciones sociales, favoreciendo a los grupos sociales dominantes.
Yo: Muchas gracias por su aporte señor Marx. Sin duda el aporte de cada uno de ustedes me ha quedado claro. 

Hoy también entre nosotros nos encontramos con dos teóricos Baudelot y Establet, bienvenidos ¡cuentenme un poco de las teorías de las dos redes?
Sr Establet: Gracias por el espacio mira te comento nosotros coincidimos fundamentalmente y esta es la razón por la que incluimos este epígrafe, la división escolar a continuación de la primaria entre una red profesional en realidad la escuela estaría dividida en dos redes:
-la red primaria-profesional. pp
-la red secundaria-superior ss.
Las dos redes se corresponden con la división social del trabajo, y más concretamente a la división existente entre trabajo manual y trabajo intelectual.
Yo: Muchas gracias por su porte Sr Establet a ambos por estar aquí.

 Nos encontramos con otros dos grandes teóricos S. BOWLES Y H. GINTIS, afirman que el sistema educativo, básicamente, ni suma ni resta el grado de desigualdad ni de represión que se origina en la esfera económica, más bien reproduce y legitima un patrón preexistente para entrenar y estratificar a la fuerza de trabajo, los aspectos principales de la organización educativa son una réplica de las relaciones de dominio y subordinación existente en la esfera económica. ¿cuentenme un poco de esto?
Sr Bowles: Bueno en nombre de mi compañero te cuento que nuestra idea fundamental el sistema capitalista es una de las varias instituciones que mantiene y refuerza el orden económico y social existente, debido a esto la educación no puede actuar como una fuerza de cambio social en favor de una mayor igualdad, la educación y la política estatal es ineficaz para resolver los problemas sociales en el marco de una económica capitalista. 
Yo: La ideología dominante y las relaciones sociales ¿en qué se convierten si hablamos del sustento de la dominación social? 
Sr Gintis: En el capitalismo, la esfera económica es una esfera totalitaria en la que las acciones de la gran mayoría de los trabajadores están controladas por una reducida minoría, este contraste fuertemente con la esfera política la cual es formalmente democrática.
Yo: Gracias por su aporte Sr Bowles y Gintis.

Dentro de nosotros se encuentra Paul Willishablemos un poco de la teoría de la resistencia ¿Qué es lo más relevante de su investigación?
Sr Willis: Hasta ahora contemplo la escuela desde afuera, sin penetrar en su interior, para analizar cómo tienen lugar los procesos de reproducción, esta es justamente una de las teorías de la resistencia, se trata quizás del estudio intensivo que se haya hecho hasta el presente.
Yo: Gracias por su aporte, sin duda hasta ahorita todos los aquí presentes han dado sus aportes y sus teorías. 

Hoy entre ustedes tenemos a MAX WEBER inspirado es sus enfoques y un sustento de un credencialismo fuerte y débil sr Weber ¿Cómo contribuyó usted al tema educativo?
Sr Weber: Realmente fue a través de la sociología de la religión donde me ocupe un poco de la educación, en términos generales, la iglesia, la escuela y la familia constituyen asociaciones de dominación, en el entendido que son quienes ejercen control sobre otros, en un grado socialmente relevante. Por ejemplo, la escuela determina qué cultura es legítima, el sistema de enseñanza va a aparecer cuando se dan cuatro condiciones.
Yo: ¿sabemos que usted refiere a los tres tipos de educación, díganos de cual habla usted?
Sr Weber: Mira yo distingo en mi teoría tres tipos de educación entre las cual encontramos la carismática, humanística y especializada.
 Yo: Cedemos la palabra a Randall Collins. ¿cuéntenos para usted que es lo más esencial en el credencialismo duro?
Sr Collins: Mira en mi libro titulado la sociedad credencialista expongo de modo las credenciales educativas se convierten en una coartada para justificar el acceso a las posiciones sociales privilegiadas, a pesar de que detrás de ellas no hay conocimiento, a que nos referimos con esto mira, parte de la constatación del incremento de las exigencias educativas para los empleos a lo algo del tiempo, un empleo que antes no exigía educación formal  ahora requiere para su desempeño que los trabajadores cuenten con un título de enseñanza.


Yo: Dentro de nosotros se encuentra el sr Lester Thurow.  cuéntenos en qué se basa para hablar del credencialismo débil.
Sr Thurow: Mira yo critico la idea de considerar la educación como el mejor instrumento para conseguir reducir las desigualdades económicas, esto derivado de las creencias de la teoría económica sobre el mercado de trabajo.
Yo: ¿Nos podría hablar de las principales descripciones con respecto a la teoría del capital humano?  
Sr Thurow:  Con respecto a la teoría del capital humano: 
- La primera es la distribución de la educación es más uniforme que la de la renta.
- Mientras que la distribución de la educación se movió durante el periodo de postguerra en dirección a una mayor igualdad, la distribución de la renta no lo hizo.
- Un índice de crecimiento más rápido de la educación no se ha traducido en un incremento más rápido de la economía. 
Yo: Gracias sr Thurow por su aporte, los enfoques interpretativos, pretenden estar más cerca de las realidades de la vida social.
 Sr. Pierre Bourdieu, en sus obras la sociología es uno de los aspectos más conocidos ¿háblenos de su teoría de la práctica que está enfocada en la violencia simbólica.?
Sr Bourdieu: El sustento principal del ejercicio de la violencia simbólica es la acción pedagógica, la imposición de la arbitrariedad cultural, la cual se puede imponer por tres vías: la educación difusa, que tiene lugar en el curso de la interacción con miembros competentes de la formación social en cuestión, la educación familiar y la educación institucionalizada.

Yo: Muchas gracias a todos por estar aquí, al escuchar a cada uno de ustedes doy por concluido que la educación es una práctica social, dicho de este modo es el actuar de la sociedad, esta práctica puede ser válida por ciertas sociedades o estratos sociales.













Referencias Bibliográficas. 
Teorías sociológicas de la educación Recuperado el 29 de agosto de 2011.     Feito, R (19 de abril 1999) 
Émile Durkheim fue un sociólogo y filósofo francés. (1858- 1917. 
Talcott Parsons fue un sociólogo estadounidense de la tradición clásica de la sociología, (1902-1979) 
Basil Bernstein (1924-2000) fue un sociólogo y lingüista británico, conocido por sus aportaciones a la Sociología de la educación. 
Karl Heinrich Marx (1818-1883) fue un filósofo, economista, sociólogo, periodista, intelectual y militante comunista.
Establet nació en 1938 y, al igual que Baudelot, es un sociólogo francés especializado en la Educación y el Trabajo.
Herbert Gintis nació en es un científico del comportamiento, educador y escritor norteamericano Bowles escribir artículos para el "Marzo de los Pobres" de 1968. Gintis y otros 1968 también fueron cofundadores de la Unión de Economistas Políticos Radicales.
Paul Willis (1945) es un científico social británico conocido por su trabajo en sociología y estudios culturales
Maximilian Karl Emil Weber (1864-1920) fue un filósofo, economista, jurista. 
Randall Collins (1941) es un sociólogo estadounidense que ha sido influyente tanto en su enseñanza como en la escritura.
Lester Carl Thurow (1938-2016) fue un economista político estadounidense.
Pierre Félix Bourdieu (1930-2002) fue uno de los más destacados representantes de la sociología contemporánea


martes, 19 de mayo de 2020

2.LA IMPORTANCIA DE LOS APRENDIZAJES ESCOLARES.



La educación es un proceso muy largo que comienza siendo impartida por la familia, luego la escuela y se necesita de ambas partes para conseguir un pleno desarrollo educativo y personal del niño/a. la educación de nuestros niños es algo que se debería generar en la sociedad, ya que en ella se asientan las bases y los principios del desarrollo de cada ser humano, debemos tener funciones y responsabilidades con respecto a su educación resolviendo problemas educativos. La educación recae fundamentalmente sobre dos pilares esenciales la familia y la escuela. 

A favor de enviar los hijos a la escuela:
  • La oportunidad de tener una mejor preparación.
  • La incentivación de valores humanos como la responsabilidad, disciplina, la solidaridad, el respeto, la tolerancia, y la humildad ante el conocimiento; todo con el fin de formar sujetos útiles a la sociedad.
  • El alumno adquiere una autonomía, entendiendo por esto concepto como la existencia de un espacio de relativa independencia en el sistema educacional que concede a sus agentes ciertas autonomías en relación a sus contextos, contenidos y proceso.
  • Favorecimiento de la inserción de los niño/as a la sociedad como adultos responsables y capaces de convivir con otros a pesar de la diferencia.
  • El favorecimiento de adquirir un mismo nivel de conocimientos y saberes que los vuelvan homogéneos en términos de capacidades y contenidos.
  • La asistencia a la escuela le permite socializar con pares, con personas de su misma edad, nivel evolutivo y emocional.

En contra de enviar a los hijos a la escuela: 
  • Los valores y conocimientos no se dan de manera homogénea, sino en función de las diferencias pre-existentes en los alumnos y que forman parte de su capital cultural o de los hábitos, con el que cada cual llega a la escuela.
  • La vida cotidiana se presenta como una realidad interpretada por los hombres, el mundo de la vida cotidiana es un mundo que se origina en los pensamientos y acciones de los miembros ordinarios de la sociedad es sustentada por estos.
  • Dinámica desigual que hace que los niño/as nunca tengan poder para construir su propio aprendizaje ni seleccionar aquello que desean estudiar.
  • Desempeño de las funciones propias de padres y madres, creando las condiciones económicas y psicológicas que permitan al niño asistir a la escuela.
  • Involucramiento en participación escolar con los hijos, tener el conocimiento curricular de los hijos.










Referencias Bibliográficas.
Andrade, P. (2000). El lugar de los sujetos en la educación y en el currículo. Recuperado el 16 de marzo de 2018, de LEIP.

3.TIRA CÓMICA



La presente tira cómica está basada en la escuela tradicional donde el docente solo trabajaba y realizaba las actividades marcadas del libro de la SEP, por lo tanto sus clases se hacían monótonas y los alumnos mostraban desinterés en ellas.
































4. CUADRO "LAS INSTITUCIONES."

Instituciones Sociales.: Instituciones sociales.Fachada De La Institución Educativa De La Escuela Muchacho Y ...
Instituciones sociales y de salud: 2015
















Las instituciones son el medio por el que se imparte el orden moral que es equivalente al orden social, en otras palabras, el hombre necesita de un elemento que contenga sus pasiones hasta detenerse en un límite que sea reconocido como justo.
Para Durkheim las instituciones son: Todas las creencias y todos los modos de conducta instituidos por la colectividad. ... Las instituciones son mecanismos de orden social y cooperación que procuran normalizar el comportamiento de un grupo de individuos (que puede ser reducido o coincidir con una sociedad entera).




INSTITUCIÓN.
FUNCIONES.
INFLUENCIA.
PERSONAS EN LAS QUE INFLUYEN.
Institución Familiar.
Sistema que reglamenta, estabiliza y uniforma las relaciones afectivas, sexuales y la reproducción humana.
Vinculo de responsabilidad con los otros miembros.
Vínculos emocionales parte fundamental de la integración familiar.
La estabilidad económica y provisiones.

La influencia que tiene la familia son las normas, costumbres y creencias que se encuentran dentro del núcleo, una parte fundamental son los valores institucionalizados.
Cada integrante de la familia cumple un rol y función de una manera particular en que de una u otra manera van a influenciar en el desarrollo de cada integrante.

Institución educativa.
La primera institución educativa es la familia que conlleva: Aprendizaje.
Compromiso.
Intercambio y   los principales valores.
Principios la enseñanza y los conocimientos.
El ritmo social principal influencia para que surgiera la institución educativa, la religión y la guerra tuvieron su influencia principal en la creación.
La familia, el alumno Docente y personal escolar, para que surgiera la institución y su curricular tenía que existir una sociedad exigente de conocimientos que te llevaran al mundo laboral.
Institución económica.
Comporta la producción, distribución, intercambio, consumo de bienes, cooperación y organización.
Es la configuración del modelo por lo que una sociedad produce sus bienes materiales y sus servicios.
Tiene influencia en las diferentes instituciones pese a las necesidades básicas que surgieron en ellas y así formar la institución económica.
La institución económica influye en la familia, la escuela, fondos monetarios, bancos entre otros.

Referencias Bibliográficas.
Romina Hernández Torres (2017) “Influencias de la institución familiar y de la institución educativa en los procesos de socialización y aprendizaje en la actualidad.” Recuperado de:  https://sifp.psico.edu.uy/sites/default/files/Trabajos%20finales/%20Archivos/tfg-romina_hernandez.pdf
Blog. Garay, Lucía. “Los conceptos”

5.RELATO "REPRODUCCIÓN O RESIGNIFICACION".


Como seres humanos tenemos la disposición de aprender en aquello a lo que le encontramos sentido, el aprendizaje significativo, el aprendizaje con sentido, tenemos la utilización de la lógica el razonamiento, la memorización entre otras cosas más.
Desde mi experiencia educativa,  la Maestra de 5 grado me enseñó y dejó un aprendizaje acerca de la redacción de las cartas que actualmente sigo reproduciendo tal cual hasta tenerlo memorizado totalmente, para usarlo cuando tengo que hacer una redacción de un documento oficial o enviar algún correo. 
En la educación tenemos docentes que pueden ser tradicionalistas, o docentes que implementan diversas estrategias ya que a lo largo de mis estudios tuve docentes tradicionalistas que solamente me ponían a copiar trabajos o conceptos, y también docentes innovadores que me enseñaron cosas nuevas al respecto hicieron que utilizara estrategias diferentes, y hoy puedo decir que el tema ya no es complicado como en mi época de secundaria lo parecía.

Al leer y comprender la lectura de Berger y Luckmann, especifican que los aprendizajes se adquieren a lo largo de la vida, para los escritores ya mencionados la vida cotidiana tenemos hechos empleados y acontecimientos por el cual construimos el día a día, todas estas implementadas en los diferentes ámbitos sociales en los que nos desempeñamos.   Para que el aprendizaje sea realmente significativo y que en realidad y perdure en nuestra mente es necesario que se dé una resignificación de los aprendizajes del tipo que estos sean, entendiendo por “Resignificación” el dar un nuevo significado a los que se nos enseñó de forma repetitiva y hacernos conscientes de ello.
Para concluir el tema puedo decir que la adquisición de conocimientos es a través del proceso de reproducción en el que consiste realizar alguna actividad sin cambio de la información que aprendimos en una clase. Por lo tanto, la resignificación es mediante la construcción de conocimientos y no de copiar precisamente tal cual lo que aprendimos podemos darles un giro inesperado a las actividades a realizar. 


Referencia bibliográfica.
Berger, P y Luckman, T. (2010).” Los fundamentos del conocimiento en la vida cotidiana”

Céparo, E. (2015). Los fundamentos del conocimiento en la vida cotidiana. Consultado el 9 de octubre de 2018, recuperado de: https://prezi.com/avtektia4s77/los-fundamentos-del-conocimiento-en-la-vida-cotidiana/


García, M. R. (2015). Construcción de la realidad, Comunicación y vida cotidiana-Una
aproximación a la obra de Thomas Luckmann. Intercom: Revista Brasileira de Ciencias da
Comunicación, 38(2), 19-38. Consultado el 9 de octubre de 2018, recuperado de:
http://www.scielo.br/pdf/interc/v38n2/1809-5844-interc-38-02-0019.pdf


lunes, 18 de mayo de 2020

6. ARTÍCULO "EL ESTADO Y LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDAD: EL PAPEL DE LA ESCUELA"


La escuela es un lugar donde además de preparar a los individuos para que hagan parte de la sociedad que los ha acogido, los responsabiliza de su conservación y de su transformación. Se denomina como el escenario de formación a la escuela, dentro de ella se estructuran los elementos pedagógicos, metodológicos propios de la orientación de los procesos enseñanzas aprendizaje.
Las tres metas fundamentales de la enseñanza-aprendizaje, la retención, la comprensión y uso activo del conocimiento, el conocimiento generado tiene el  propósito que debe ser un conocimiento no acumulativo si no actuado en el cual se enriquezca la vida de las personas y se les ayude a comprender el mundo y poder desenvolverse en el sin ningún problema, de esta forma la escuela es un espacio de interacción, construcción y desarrollo de potencialidad para la comprensión del mundo, sus relaciones y sus posibles transformaciones.
La escuela como un escenario de socialización deberá configurarse como un lugar propicio para que los sujetos que asisten a ella se sientan incluidos y motivados a ser ellos mismos, deberá seguir siendo pensada alrededor de los posibles sujetos que bajo un criterio de lo humano son educables. En la construcción de argumentos colectivos de inclusión de la diferencia y en la constitución de marcos comunes para vivir la equidad, educar en esta perspectiva es introducir a las nuevas generaciones en los patrones culturales de la sociedad y prepararlos para su recreación.
Si bien la escuela se complementa en el proceso de socialización que los sujetos traen de sus familias, la escuela y la familia suscriben un pacto en el que la primera se compromete de manera firme a entregarle a la sociedad un individuo competente y profesionalmente capaz, un sujeto que sea respetuoso de los valores y tradiciones de la comunidad a la que pertenece, un individuo autónomo, responsable y con capacidad de modificar lo existente o de legitimar el orden establecido con base en criterios éticos y morales.
El objetivo de formación del otro sería convertirlo en un sujeto competente para desempeñar la función a la que esté destinado, haciendo de la estructuración del acto educativo un proceso coactivo, predictivo, es decir una práctica educativa reduccionista e instrumental, en tanto se proyecte el proceso educativo en el que se delimita un espacio de tiempo específico.
Educar para la acción es romper lo previsto e irrumpir en lo imprevisible e impredecible, así la actividad educativa plantea una acción novedosa ligada al relato, discurso, lenguaje en los cuales la pregunta por él quién eres tú contiene una subjetividad una biografía una historia. Identidad como un proceso de la interacción que se da entre la naturaleza interior de los sujetos y la naturaleza exterior del mundo.
Donde hay comprensión en la que el sujeto toma conciencia de sí y por tanto tiene actitudes que le permiten confrontar su expectativa vital y retroalimentar hacia el entendimiento. Donde la escuela debería pensarse ya no solo como un centro del conocimiento el saber y el aprendizaje si no como un escenario de socialización cuyo propósito sería responder la relación entre el sujeto que educa, el proceso a través del cual se educa la intención formativa y la estructuración institucional que se debe configurar para favorecer dicha formación. En el mundo de la vida se tejen los diversos sentidos que le dan contenido a las actitudes, los valores, las normas y diversas formas de interacción, en el se delimita el espacio de calidad de vida.
La pregunta por la educación moral debe ser pensada desde dos dimensiones, una primera más centrada en el desarrollo de estructuras  mentales que permitan la configuración del juicio y la argumentación moral, los diferentes elementos de orden administrativo curricular, pedagógico y didáctico que entraman el ámbito escolar requerido para dar curso a dicho proceso la conjugación de estas dos dimensiones proporcionan una perspectiva de orden institucional, real y específica, demandada para dar respuesta a la pregunta por la formación ciudadana de los niños, niñas jóvenes maestros y demás adultos, lo cual a mi modo de ver, tiene su génesis, como ya se venia insinuando, en la vinculación de estas dos dimensiones y no solamente en una cuestión de derechos como aparentemente se nos viene presentando.

Referencias bibliográficas. 
Echavarría Grajales, Carlos Valerio, "La escuela un escenario de formación y socialización para la construcción de identidad moral."

7. TEXTO "LOS MOMENTOS MÁS IMPORTANTES DEL PROCESO DE INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO".

Pandemia por Covid-19 evidenció cambios y transformaciones que ... La intervención del Estado, la desigualdad y el deseo en la ...    Collage: “INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO | hellemlpz






El país inicia la reconstrucción nacional bajo las premisas de una nueva ley suprema. Los artículos 3°, 27°,73°,82°,127°, y 130° constitucionales establecen de modo preciso las bases para la transformación de la sociedad nacional en el marco del capitalismo.
Una segunda cuestión a señalar, es el paso de un estado de dictadura a un estado regido por leyes e instituciones, sin olvidar los momentos de caudillismo y Maximato representados por los generales Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles. La integración nacional, la forma organizativa de una economía con bases modernas, el desarrollo de un mercado interno; que sustituye la industria como razón y centro del proceso de modernización el país, o el establecimiento de un verdadero ejército de la libertad y de la democracia, no tiene sentido, ni son suficientes sin la consecuente instauración de un sistema educativo nacional y popular. Eso explica la decisión del gobierno obregonista, formular un proyecto de educación pública, nacional y popular y bajo rectoría del Estado. Los principios de obligatoriedad, gratuita y laicismo se tradujeron en prácticas cotidianas. Forzosas era generar una nueva ideología que contribuyese a integrar una nueva nación como también dar cuerpo a una concepción de identidad nacional. En otras palabras, hacer posible una educación cuyas premisas fueran: emancipación, liberación, y capacitación para el trabajo moderno.
Las premisas del artículo 3° constitucional, llevó al nuevo estado organizar y estructurar un proyecto de educación que exigió la creación de una nueva institución: la Secretaría de Educación Pública (1921) a partir de ella José Vasconcelos su autor y primer secretario, instrumento campañas de alfabetización y dio cuerpo a las tres grandes expresiones de la Escuela Rural; Casas del Pueblo, Misiones Culturales y Escuelas Normales Rurales. Todas ellas con un objetivo común: liberación mental, económica y social de los millones de mexicanos que padecieron la opresión, el sojuzgamiento y la explotación durante el porfiriato, pero también buscando lograr credibilidad y legitimidad del estado ante la sociedad civil.

La Escuela Rural Mexicana intentó vincular las necesidades económicas, sociales y educativas de las comunidades rurales con la ideología revolucionaria en gestación. La Revolución debía organizar el país, crea industrias, organizar las finanzas públicas, afianzar y la estabilidad política, hacer posible un gobierno fuerte para denominar la ambición de grupos y líderes surgidos de la revolución afirma Francisco arce Garza y poner en marcha la economía nacional, además de darle al país una identidad definitiva.
Calles se pronunció por una educación que sirviera como instrumento de progreso y desarrollo económico. El ex profesor rural afirmó desde su condición de presidente de la república sostiene Arce Garza " Mientras no hay paz y progreso material… los ideales humanistas resultan accesorios, secundarios. El ideal modernizador de Calles era poner fin a la ignorancia, a la escasez, a la pobreza; en otras palabras, liberar al pueblo de explotación y del sometimiento, mediante el trabajo, la educación, la razón y la ciencia. La reorganización y modernización de la economía nacional y la educación el medio idóneo para lograrlo. La educación se transformó así, en la tarea fundamental para organizar y mejorar el trabajo en el campo y para sentar las bases de un nacionalismo político, económico y social.
Reformar el plan de estudios de la escuela nacional de agricultura de Chapingo e instaurar un plan para el fomento de la pequeña propiedad, a fin de impulsar la producción y el consumo. El principio consistía en enseñar aprendiendo razón por la cual se doto a las escuelas de créditos y recursos propios, acordes con las necesidades regionales, mediante la creación de instituciones financieras- banco agrícola ejidal dirigidas por los directores de las escuelas. Con esta acción, se buscaba vincular a la educación con el desarrollo económico.
Cuando el Estado Mexicano hace suyo el modelo desarrollista, se vio en la necesidad de crear un nuevo proyecto de educación nacional. Institucionalizado 1940-1970 requería de educación basada en el orden y la concordia. El Estado Mexicano formuló un proyecto de educación que se conocería como la escuela de unidad nacional. A lo largo de 30 años, este proyecto se expresaría con nombres diferentes tales como: Escuela de la unidad nacional y del amor (1940-1946) Escuela para la industrialización (1946-1952) Escuela de la mexicanidad (1952-1958) Escuela de la integración y de la unidad nacional (1958-1964) y escuela del aprender haciendo y de enseñar produciendo (1964-1970). Todos ellas sosteniendo objetivos comunes a mediano y largo plazo, esto es la formación de un nuevo mexicano y la preparación técnica eficiente de un ser para manejar con destreza la nueva tecnología que se fue incorporando a la creciente planta productiva durante estos años. La educación debía ser la base más sólida para asegurar y garantizar la unidad nacional, y esta solo podía alcanzarse mediante la unidad en la educación. Con este ideario dio comienzo la reorganización de la Secretaría de Educación dado el crecimiento de los servicios, del sistema educativo y las necesidades técnicas.
La Reforma educativa un sentido de modernización como se planteaba, a fin de cuentas, debió atender lo jurídico, lo organizativo, lo integral, lo académico, lo humano lo social. Es importante destacar que, en el centro de las actividades de modernizar la educación, estaba la escuela, entendida como agente de cambio, espacio del hacer científico y tecnológico, pivote del desarrollo económico y social, generador de ciencia nacional e histórica y desde luego, baluarte de las ideas de independencia y soberanía.
Junto a estas acciones y mejorando el proceso enseñanza aprendizaje en sus aulas, así como establecer premisas comunes- dar unidad en cierto modo a la formación humanista en el país se crearon en el centro de didáctica, el centro de nuevo métodos UNAM y la Asociación Nacional de Universidades en Institutos de Educación Superior ANIEUS. Un rubro que reclamaba con urgencia organicidad e integración, era la educación técnica. Desde la creación del Instituto Politécnico Nacional en 1938, la necesidad y decisión del estado para impulsar el desarrollo de ciencia y tecnologías propias, seguían siendo preocupación de los gobiernos de la república. La preocupación del estado desde luego, radicó no sólo en formular un nuevo modelo educativo que incluía planes, programas, contenidos, métodos y procedimientos de enseñanza en buena medida diferentes de las procedentes, si no dio pasos para organizar instituciones que apoyaran un trabajo más amplio y eficaz en la educación básica en general, pero, sobre todo, en la destinada al medio rural y de zonas marginadas. La historia de México no ha sido armoniosa si se quiere hablar de educación, dado que se pasó por contradicciones, rupturas y continuidades, todas ellas para configurar a una institución que hoy conocemos como escuela y educación.





Referencia bibliográfica.
Morales Hernández, A." Estado, modernización y educación."



domingo, 17 de mayo de 2020

8.COLLAGE "INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO".



9. ARTÍCULO "LA CULTURA ESCOLAR DETERMINA O ES CONSTRUIDA DESDE LA ESCUELA"


¿La cultura escolar determina a los que participan en ella o los que participan determinan la cultura?


La cultura escolar es determinada por los participantes, se construye a través del diálogo, la participación y las experiencias de todos los miembros de la escuela, en base a la opinión y participación. Esto ayuda a generar un mayor sentido y valor a la propia cultura, dado que los miembros van velando por el mantenimiento de la misma y profundizan en el sentido de pertenencia a esta cultura escolar.
Los cambios propiamente educativos requieren para ser productivos el desarrollo de habilidades, capacidades, compromisos, aquí se da la cultura escolar entre alumno-maestro, en la medida que una parte importante de los problemas curriculares se presentan en la cultura escolar, se está generando que se implementen reformas benéficas para la educación.
El cambio que surge en la cultura escolar es a su vez una forma de cambio social, son dependientes en sus principios de cómo entendemos la cultura escolar. La organización como cultura que le da al cambio implica una gran transformación de la propia identidad esto a su vez dirigiéndonos a ver la dimensión de la cultura de los centros escolares donde planteas como indicados los aspectos de internalización de significados de la que debe ser la acción escolar y de las condiciones favorables a la nueva cultura de innovación.
La cultura escolar determina que los docentes tienen que adaptarse a los cambios que surgen en la cultura escolar determina su resignificación y adaptación a la implementación de estrategias, por otro lado, los alumnos se adaptan a las reglas normas y valores implementadas por la institución.
Ambas situaciones se llevan a cabo en la cultura escolar se determinan cada uno en la participación de ella, de esta manera entendemos que tanto alumnos y maestros se apropian a las experiencias que se van dando dentro del marco escolar, sabemos que dentro de la cultura escolar se da gracias a ambas partes, el docente busca implementar estrategias que le funcionen en la manera de que se logre la enseñanza aprendizaje, se comparten dentro del aula valores creencias y se formula también una cultura escolar que se da por sí misma sin planificación.

Referencia bibliográfica.

Bolívar, A. (1996) Universidad de Granada) CULTURA ESCOLAR Y CAMBIO CURRICULAR. http://eva.upn.edu.mx/pluginfile.php/42139/mod_resource/content/3/ej_Cultura%20Escolar%20y%20Cambio%20Curricular.pdf